jueves, 19 de marzo de 2015

Sobre borrascas y corrientes en chorro

Comienza un día cualquiera de invierno, casi primavera. Los cielos amanecen nublados por el sur de la península. Tal como había predicho la información meteorológica, una borrasca se dispone a entrar por el golfo de Cádiz.
En el repaso mañanero a Twitter, leo lo siguiente:


"Un ramal del chorro polar orientado N-S al W de la península dirige la borrasca hacia el Golfo de Cádiz". 
Suena a frío y a viento, ¿verdad? Pero, ¿qué es exactamente un ramal del chorro polar? En esta entrada vamos a intentar explicarlo. Para ello, necesitamos recordar algunos conceptos básicos.

domingo, 15 de marzo de 2015

Un ilustre miembro de la Real Académia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Hola. Tras un pequeño parón, volvemos con un pequeño cuanto.
Ayer, 14 de Marzo a las 11:30 h, se cumplieron 136 años del nacimiento de Hans Albert Einstein.
Y diez días antes, el 4 de Marzo, se cumplieron 92 años del nombramiento de Albert Einsten como académico corresponsal de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Sí, estás en lo cierto, nos referimos a la Real Academia Española.
Dicho nombramiento tuvo lugar durante la visita que Einstein realizó a España en 1923 en un acto presidido por el rey Alfonso XIII.

Nos vemos pronto.

miércoles, 11 de febrero de 2015

La danza de los dos cuerpos

Estos días hemos podido disfrutar de dos fenómenos poco usuales en nuestros cielos: el paso de un cometa y el de un asteroide. 
Bueno, en realidad hay muchos cometas y asteroides que pasan cerca de la Tierra, pero estos a los que nos referimos han sido visibles con prismáticos o pequeños telescopios. 




Hoy vamos a ver cómo son las trayectorias que describen estos objetos en el sistema solar. Los fundamentos son sencillos y están al alcance de cualquiera.

lunes, 2 de febrero de 2015

Una Física, tres problemas.

Si estáis leyendo esto es porque os gusta la Física. O sois amigos y cansados de que os de la lata con que escribo en un par de blogs, por fin, os habéis animado a leerme. Bienvenidos a todos.

En esta entrada vamos a hablar de física y, a la vez, de una historia personal. Así que empezaremos contando una batallita.

Yo empecé la carrera porque me encantaban las Matemáticas y la Física pero, como tenía que decidirme por una sola opción, escogí Física porque así mataba dos pájaros de un tiro. Casi la mitad de la licenciatura de Física eran asignaturas de Matemáticas. Y me gustaba todo desde el principio: Mecánica, Análisis, Termo, Estadística... 
Cuando llegó tercero estaba expectante, como el resto de alumnos, por ver qué cosas extraordinarias nos enseñaban en una asignatura, hasta ese momento desconocida y, por tanto, misteriosa, llamada Física Cuántica. Y la cuántica me gustó mucho aunque también me produjo algún que otro dolor de cabeza. 
Sin embargo, no fue en esa clase donde me llevé la mayor sorpresa ese curso sino en una asignatura llamada Métodos Matemáticos (II). Sí, en una clase de mates, que en principio no parecía nada especial, aprendí y disfruté de la Física con mayúsculas. Supongo que el profesor que la impartía tuvo mucho que ver. 

El primer día de clase nos contó que en Física solamente tenían solución exacta tres problemas:



lunes, 19 de enero de 2015

¿Cuándo hablan de penes los físicos?

Hola. El tema de hoy es continuación del que publicamos el lunes pasado. A mediados de semana nos enteramos que a uno de los participantes en #lunestetas le habían llamado la atención porque parece ser que algunos consideraban sexista la propuesta de #lunestetas. La discusión en la red social del pajarito llevó a que alguien sugiriese un #lunespenes que se transformó en #lunespoll... Por supuesto, si habíamos participado en #lunestetas no podíamos dejar de participar en #lunespenes (o #lunespoll...)  y aquí está este pequeño "cuanto".

Pues sí, los físicos no hablan sólo de tetas en las asignaturas (véase ¿Cuándo hablan de tetas los físicos?)  también hablan de peenes.